¿La misma historia?
Tras un largo período de calma sin noticias, llegaron en abril nuevas asignaciones. Sin embargo, mayo está siendo un mes de malas y preocupantes noticias. Este es un complejo mundo, ya lo sabíamos, pero se vive más intensamente a medida que la espera se alarga. Siempre se destacan las malas noticias (tienen más audiencia e impacto) y los problemas parecen que se repiten en todos los países. Pero, ¿estamos igual? ¿otra vez con lo mismo, los problemas acaban ralentizando, paralizando o cerrando el país? Si se revisa la evolución de la adopción en paises con larga tradición como en EEUU, en muchas ocasiones, da la impresión que se destaca la visión negativa de los procesos como una larga sucesión de rescates y/o secuestros (ejemplo historiadora americana K. Dubinsky):
En USA, los huérfanos llegaban en trenes de las ciudades a las zonas rurales hasta la gran depresión del 29, cuando el aumento de las medidas de protección social y la llegada de la guerra mundial abrió las miradas a los huérfanos de otros países
La adopción de niños extranjeros se inició durante la Guerra de Corea desde 1950 hasta 1953, cuando una pareja de evangélicos de las zonas rurales de Oregon, Bertha y Holt Harry, adoptaron ocho huérfanos. Holts pasó a organizar las adopciones de otros americanos que compartieron su ferviente creencia de que los niños podrían ser traídos con la guía divina.Algunos historiadores dicen que sin ayuda de nadie crearon la adopción internacional, fue su interés misionero en el contexto de la guerra fría.
Cuba: De 1960 a 1961, 14.000 niños no acompañados fueron enviados desde Cuba a Miami como parte de la Operación Peter Pan. Aunque a los padres se les prometió que se reunirían con sus hijos, más de 7.000 quedaron permanentemente en hogares de guarda y orfanatos americanos Décadas más tarde, el acceso a los documentos de la CIA revelaban que padres cubanos estaban respondiendo a una campaña de rumores sobre que Fidel Castro, estaba a punto de adoctrinar en Rusia en campos de trabajo a los niños.
Rumania: Después de Nicolae Ceausescu fue derrocado y ejecutado en la revolución de 1989, se dirigía la atención de los medios de comunicación al lamentable estado de los orfanatos rumanos creando el interés en los antiguos estados del bloque soviético. Rusia: En 1990, el interés fue alimentado por la televisión de investigación que transmitió con cámara oculta imágenes de las condiciones de orfanatos en malas condiciones. A diferencia de otros países, la narrativa en torno a las adopciones de Rusia se centró en la salud física y mental de los niños. Guatemala: En la década de 2000, las guerras civiles en América Latina atrajeron la atención internacional a la región, y pronto el país pobre estaba aprovechando un negocio, en la "exportación de sus hijos." China: El aumento de las adopciones de China no surgió de un solo evento. La introducción de la política de hijo único del país en 1979 y la masacre de Tiananmen, una década después atrajo la atención global. Indonesia: A raíz del tsunami asiático de 2004, muchas familias se apresuraron a adoptar como una manera inmediata de brindar ayuda. Etiopía: Adopciones de África no fueron populares hasta finales de la década de 2000, a pesar de décadas de sufrimiento muy publicitados, y fueron influenciados por las familias de famosas como Angelina Jolie y Madonna. Haití: Oleada de solidaridad y buenas intenciones que lleva por ejemplo a que los mismos grupos que participaron en Miami en el transporte aéreo de los niños cubanos en 1960, han reaparecido en Haití.
... No es de extrañar la conciencia colectiva de rescate que aparece cuando mucha gente dice ¡pero que suerte ha tenido ese niño!
Estamos cansados de esperar pero más cansan estos tópicos de la adopción, y de los defensores a ultranza de la integridad que proponen paralizar todo y lanzar moratorias ,que han adoptado pero que no hicieron lo mismo entonces en el país de origen de sus hijos. ¿y que hay de los miles de huérfanos que dejarían de estar institucionalizados? Hoy en día, la mayoría de los padres adoptantes conoce lo que implica la adopción, hay más formación y se conoce cuál debe ser su cauce ético y legal. Ojalá lo escrito en el Convenio de la Haya se llevara al pié de la letra en todos los paises pero si no es así no es culpa de las familias.
Lo anterior no significa que no tengamos una gran responsabilidad porque aunque pueden existir mafias, aprovechados, desalmados, burocracia desfasada, agencias de dudosa naturaleza, etc etc no debemos olvidar quien al final decide y casi siempre, en la adopción internacional, desembolsa (en ocasiones manipulados o mal informados) somos las familias.
1 comentarios:
Es lo de siempre, por una manzana podrida se acaba con toda la cesta.... es muy comodo decir esto desde su posición. Se debe por supuesto investigar y trabajar para la legalidad pero la moratoria o el cierre no es la opción, porque existen niños abandonados y eto no es discutible.
En fin, esperemos que todo pase de nuevo y lleguen tiempos mejores.
un beso
laura
Publicar un comentario